ACUERDO DE ESCAZÚ: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN EL PERÚ
José Félix Pinto-Bazurco Barandiarán
Resumen
Los beneficios de la implementación de un tratado se miden de acuerdo a la capacidad de un
Estado en cumplir con sus disposiciones de manera efectiva. El Acuerdo Regional sobre el
Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos
Ambientales en América Latina y el Caribe —conocido como Acuerdo de Escazú— regula
derechos ligados a los derechos humanos y medioambientales. Considerando que muchos de
los países de la región de Latinoamérica y el Caribe someten su desarrollo económico a
industrias que entran en conflicto directo con los derechos protegidos por el acuerdo, vale
revisar si su aplicación puede garantizar el cumplimiento de estos derechos sin perjudicar los
procesos económicos establecidos. A fin de sustentar estas ideas, el presente artículo iniciará
con una explicación breve sobre el contenido del Acuerdo de Escazú, para luego estudiar la
aplicación del mismo desde el punto de vista del derecho internacional, donde se analizarán las
contingencias relativas a la jurisdicción supranacional, las implicancias respecto a la soberanía,
y los compromisos y obligaciones que tendrían que asumir los Estados Parte. Finalmente, se
abordará aspectos relacionados al efecto que tendrá su aplicación en el derecho nacional, como
son los posibles cambios en la legislación y el alcance interpretativo de algunos de sus
principios.