Desarrollo reciente del derecho internacional del agua: el caso del Silala

Autores/as

  • Manuel Augusto de Cossío Klüver Servicio Diplomático del Perú

DOI:

https://doi.org/10.38180/rpdi.v73i174.372

Palabras clave:

Acuíferos transfronterizos, aguas subterráneas, Bolivia, Chile, Corte Internacional de Justicia, cursos de agua internacionales, Silala

Resumen

En este texto exploramos el amplio y novedoso tema del derecho aplicable a los cursos de agua internacionales, también conocido como Derecho Internacional del Agua. Reflexionando a partir de las conclusiones de la Conferencia del Agua de las Naciones Unidas del 2023, así como de la documentación de las agencias de las Naciones Unidas vinculadas al agua, analizaremos el desarrollo que ha tenido para este nuevo campo del derecho el reciente Fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya en el caso Chile v. Bolivia sobre el estatuto y uso de las aguas del Silala.

Biografía del autor/a

Manuel Augusto de Cossío Klüver, Servicio Diplomático del Perú

Embajador en el Servicio Diplomático del Perú. Es Director General de Estudios y Estrategia de Política Exterior y Embajador en el Servicio Diplomático del Perú. Se ha desempeñado como Cónsul en Canadá y ha servido en diferentes misiones diplomáticas. Es Magister en Relaciones Internacionales, Derecho Internacional y Diplomacia. Además, dicta el curso de Relaciones Internacionales en la Universidad San Ignacio de Loyola. Registro ORCID: https://orcid.org/0000- 0003-4077-2147. Con el presente artículo, el autor formaliza su incorporación como Miembro Asociado conforme a lo dispuesto por el Consejo Directivo de la Sociedad Peruana de Derecho Internacional, mediante Acta del 13 de diciembre de 2018.

Citas

Antialón, A. (2022). Algunas Reflexiones Sobre El Silala: El Caso De Chile Contra Bolivia Ante La Corte Internacional De Justicia. Revista Peruana de Derecho Internacional, Tomo LXXII Mayo-Agosto 2022 (171), 83-94.

Bazoberry, A. (2003). El Mito del Silala. Plural Editores.

Bolivia, E. P. de. (2022). Written Statement by DHI. Summary of DHI’s Scientific Findings Regarding the Dispute over the Status and Use of the Waters of the Silala (Chile v. Bolivia). ICJ.

Bolivia, M. de R. E. y C. (2020). Sobre la controversia del Silala. http://www.cancilleria.gob.bo/webmre/comunicado/3817

Bremmer, I., & Kupchan, C. (2023). Top Risks 2023. Eurasia Group. https://www.eurasiagroup.net/issues/top-risks-2023

Chile, R. de. (2022). Written Statement of the Experts of the Republic of Chile DRS. Howard Wheather and Denis Peach. ICJ.

Chile, M. de R. E. (2017). Río Silala. Chile Ante La Haya. https://chileantelahaya.gob.cl/caso-silala/rio-silala/

De Cossío, M. A. (2021). Hidropolítica en las zonas áridas y semiáridas de los Andes de América del Sur. Agenda Internacional, 28(39), Article 39. https://doi.org/10.18800/agenda.202101.007

Fernández, R. (2007). Algunas consideraciones históricas, técnicas y políticas sobre el problema de las aguas del Silala: La posición Boliviana. En Mar de fondo. Chile y Bolivia, un siglo de desencuentros (pp. 223-259). Instituto de Estudios Avanzados, Universidad Santiago de Chile.

ICJ, I. C. of J. (2022). Judgment. Dispute over the Status and Use of the Waters of the Silala (Chile v. Bolivia). ICJ.

ICJ, I. C. of J. (2016). Dispute over the Status and Use of the Waters of the Silala (Chile v. Bolivia). International Court of Justice. https://www.icj-cij.org/en/case/162

Mulligan, B. M., & Eckstein, G. (2010). The Silala/Siloli Watershed: Lessons from the Most Vulnerable Basin in South America. International Conference «Transboundary Aquifers: Challenges and New Directions». http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/07900627.2011.595363

Naciones Unidas. (2023). Indicator 6.5.2 “Proportion of transboundary basin area with an operational arrangement for water cooperation”. UNWater. https://www.unwater.org/our-work/integratedmonitoring-initiativesdg-6/indicator-652-proportion-transboundary-basin-area

Naciones Unidas. (2023). Objetivos y metas de desarrollo sostenible—Desarrollo Sostenible. Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/

Naciones Unidas, A. G. (2017). Resolución aprobada por la Asamblea General el 7 de febrero de 2017/71/222. Decenio Internacional para la Acción “Agua para el Desarrollo Sostenible” (2018-2028). ONU. https://documents-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N16/460/04/PDF/N1646004.pdf?OpenElement

ONU, C. C. (s. f.). ¿Qué es la triple crisis planetaria? CMNUCC [Institucional]. Recuperado 5 de julio de 2023, de https://unfccc.int/es/blog/que-es-la-triple-crisis-planetaria

ONU, U. N. (1997). Convención sobre el Derecho de los Usos de los Cursos de Agua Internacionales para Fines Distintos de la Navegación. ONU. https://treaties.un.org/pages/ViewDetails.aspx?src=TREATY&mtdsg_no=XXVII12&chapter=27&clang=_en#1

Rundel, P. E., Villagra, P. E., Dillon, M. O., Roig-Juñent, S., & Debandi, G. (2007). Arid and semi-arid ecosystems. En: The Physical Geography of South America. (pp. 158-183). Oxford University Press Canada.

Simma, B. (2022). Separate opinion of Judge ad hoc Simma. ICJ.

UNESCO, O. des N. U. pour l’éducation, la science et la culture. (2023). The United Nations World Water Development Report 2023: Partnerships and cooperation for water. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000384655

Veblen, T. T., Young, K. R., & Orme, A. R. (2007). The Physical Geography of South America. (Vol. 8). Oxford University Press Canada. https://www.oupcanada.com/catalog/9780195313413.html

World Meteorological Organization, W. (2023). State of the Climate in Latin America and the Caribbean 2022 (WMO-N° 1322; p. 39). World Meteorological Organization.

Archivos adicionales

Publicado

2023-08-31