Asilados, refugiados o ingresantes: el caso de la Embajada del Perú en La Habana de 1980

Autores/as

  • Ernesto Pinto-Bazurco Rittler Ministerio de Relaciones Exteriores

DOI:

https://doi.org/10.38180/rpdi.v73i174.377

Palabras clave:

asilo latinoamericano, refugio, diplomacia peruana, misión diplomática, derecho de los refugiados, derecho internacional, derecho consular, migración, Cuba, Guerra Fría

Resumen

Hoy según datos de las Naciones Unidas existen cien millones de refugiados en el mundo. Lo que demanda soluciones en base a experiencias innovadoras. Para preservar la vida y la integridad física de aproximadamente diez mil cubanos que buscaban salir de su país, en 1980 el jefe de la misión diplomática peruana consiguió que las negociaciones con el gobierno castrista terminaran con una pacífica y práctica solución. Esta se basó en la aplicación de una categoría jurídica excepcional, pero estrechamente relacionada a la figura del asilo y del refugio, denominada ingresante. Eventualmente, tal propuesta peruana permitió la salida masiva de más de 120 mil cubanos por el puerto de Mariel. Sobreponiendo la protección de la persona por encima de cualquier calificación migratoria, sostenemos que se podrá facilitar soluciones pragmáticas para los asuntos actuales (Ucrania) y próximos (hambruna) sobre desplazamiento de personas.

Biografía del autor/a

Ernesto Pinto-Bazurco Rittler, Ministerio de Relaciones Exteriores

Embajador del Servicio Diplomático de la República y abogado peruano. Como diplomático ha servido al Perú en Alemania, China, Suiza, Rumanía y Cuba. Asimismo, fue Representante Permanente del Perú ante la Organización de las Naciones Unidas y Cónsul General del Perú en Francia. Ha sido catedrático universitario y Profesor de la Academia Diplomática del Perú. Es Miembro Asociado de la Sociedad Peruana de Derecho Internacional.

Citas

Guerra, S. (2020). Perú y la Independencia de Cuba. https://informefracto.com/la-nacion-y-el-mundo/madre-america-peru/peru-y-la-

Maurtua, O. (2021). Entre la Incertidumbre y la Esperanza. https://www.cafeviena.pe/index.php/2021/07/15/refugiados-entre-la-incertidumbre-y-la-esperanza

Ojito, M. (2005) Finding Mañana. Penguin.

Pinto-Bazurco, E. (2017). Diplomacia por la Libertad. Congreso de la República del Perú.

Pinto-Bazurco, E. (2011). Relaciones Internacionales Modernas. Universidad de Clausemburg.

Pinto-Bazurco, J. F. (2014). Diccionario Internacional Medio Ambiente. Titanium.

Pinto-Bazurco, R. (2019). Raúl Porras Barrenechea. Visión y compromiso - Ponencia en el Instituto Diplomático Manuel María De Peralta, La Casa Amarilla de San José de Costa Rica.

Constitución Política del Perú de 1979.

Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951.

Convención sobre Asilo de 1928.

Convención sobre Asilo Territorial de Montevideo de 1954.

Declaración de Cartagena sobre Refugiados de 1984.

Ley 27891: Ley del Refugiado.

Protocolo de 1967 que modifica la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951.

Tratado sobre Asilo y Refugio Político de Montevideo de 1939.

Archivos adicionales

Publicado

2023-08-31