El derecho internacional aplicable a los océanos: la cuarta década de la Convención de Naciones Unidas sobre el derecho del mar
DOI:
https://doi.org/10.38180/rpdi.v73i174.378Palabras clave:
Derecho Internacional del Mar, Convención del Mar, espacios marítimos, derecho vivo, instrumento vivo, costumbre internacionalResumen
La Convención de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar, cuatro décadas después de la adopción de su texto final, se ha convertido en la principal fuente del derecho del mar aplicable a las actividades humanas en el océano. El reconocimiento casi planetario y la vigencia casi indiscutible de la Convención se basa en su exitosa capacidad para regular los derechos y obligaciones de los Estados en los espacios marítimos establecidos por ella, así como en su aptitud para adaptarse a las nuevas realidades y problemáticas que enfrentan los océanos. A partir del análisis de la Convención se busca entender los mecanismos que le permiten dar respuesta a las necesidades e intereses de un sistema internacional en permanente cambio.
Citas
Arias-Schreiber Pezet, A. (1973) Conferencia. En: Fundamentos de la doctrina de las 200 millas peruanas. Editorial Liborio Estrada S.A.
Barret, J. (2016). The UN Convention on the Law of the Sea: A living Treaty?. En: Barret, J.y Barnes, R. The Law of the Sea. UNCLOS as a living treaty.The British Institute of International and Comparative Law. 3-37.
Buga, I. (2015). Between stability and change in the Law of the Sea Convention. En: Rothwell, D., Oude Elferink, A., y otros. The Oxford Handbook of the Law of the Sea. Londres: Oxford University Press.
Casanovas, O. y Rodrigo, A. (2016). Compendio de Derecho Internacional Público. Tecnos.
Churchill, R. (2015). The 1982 United Nations Convention on the Law of the Sea. En: Rothwell, D., Oude Elferink, A., y otros. The Oxford Handbook of the Law of the Sea. Oxford University Press.
De Soto, A. (1981). Los Fondos Marinos en la negociación global del Derecho del Mar. Revista Peruana de Derecho Internacional. No 80, Tomo XXXIII, abril-junio.118-135.
Eiriksson, G. (2018) Foreword: Reflections on Forty Years of the Law of the Sea. En Minas, S y Diamond, J. Stress Testing the Law of the Sea. Dispute Resolution, Disasters & Emerging Challenges.Brill Nijhoff.
Heidar, T. (2020). Introduction: How Does the Law of the Sea Adapt to New Knowledge and Changing Circumstances? En: Heidar. T. New Knowledge and Changing Circumstances in the Law of the Sea.Brill Nijhoff.
Godio, L. (2018) Instituciones Del Derecho Del Mar. Aldina Editorial Digital.
Remiro Brotons, A. y otros (2010). Derecho Internacional. Curso General. Tirant lo Blanch.
Rodríguez Carrión, A. (2001). Lecciones de Derecho Internacional Público. Tecnos.
Scovazzi, T. (1995). Elementos del Derecho Internacional del Mar. Tecnos.
Scovazzi, T. (2015). The Assumption that the United Nations Convention on the Law of the Sea is the legal framework for all activities taking place in the sea. En: Aricó, S. (Ed.). Ocean Sustentability in the 21st Century. Cambridge University Press.
Tanaka, Y. (2015). The International Law of the Sea. Cambridge University Press.
Treves, T. (2023). Cuestiones de soberanía territorial en asuntos contenciosos en el marco de la Convención de Naciones Unidas de 1982. En: Leopoldo M. A. Godio (ed.) El Tribunal Internacional del Derecho del Mar. Tirant lo Blanch.
Tuerk, H. y Hafner, G. (2022). “The United Nations Convention on the Law of the Sea, 1982: Reflections after 40 Years”. En: Ocean Yearkbook: 36. Brill.
Ulloa, A. (1957). El Régimen Jurídico del Mar. Revista Peruana de Derecho Internacional. Nº 5, Tomo XVII, enero-junio. 5-81.
Velásquez Rivas-Plata, E. (2004). La Convención del Mar como factor dinámico en una época de cambio. Revista Peruana de Derecho Internacional. Nº 125, Tomo XLVII, mayo-setiembre. 74-91.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Peruana de Derecho Internacional

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.