El populismo democrático de Nelson Mandela
DOI:
https://doi.org/10.38180/rpdi.v68i160.755Palabras clave:
Nelson Mandela, Sudáfrica, liderazgo político, populismo, democracia, transición democrática, agonismo, LaclauResumen
En este ensayo, postulamos que la transición democrática de Sudáfrica fue principalmente un proceso populista. Aplicamos el enfoque constructivista propuesto por Ernesto Laclau, quien concibe el populismo como un discurso ideológico que articula identidades políticas y moviliza masas a partir de una antagonía entre un pueblo y una elite. En ese proceso, el liderazgo político de Nelson Mandela fue fundamental para garantizar un efecto democratizador del populismo, tesis que cuestiona el sentido común sobre este fenómeno considerado usualmente como intrínsecamente autoritario. El análisis de este caso permite entender los alcances y límites del populismo contemporáneo.Citas
ABOY Carlés, G. (2005). “Populismo y democracia en la Argentina contemporánea. Entre el hegemonismo y la refundación”. Estudios Sociales, 28 (primer semestre).
ARON, R. (1991). Ensayo sobre las libertades. México D.F.: Alianza Electoral.
BERLIN, I. (1993). Cuatro ensayos sobre la libertad. Madrid: Alianza Universidad. Recuperado de: http://terras.edu.ar/biblioteca/10/10FP_Berlin_Unidad_3.pdf
BOBBIO, N. (1992a). A era dos direitos. Rio de Janeiro: Editora Campus Ltda.
BOBBIO, N. (1992b). Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
BRITISH BROADCASTING CORPORATION (BBC). (5 de diciembre de 2013). Las mejores frases de Nelson Mandela. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/12/130404_new_mandela_frases_memorables_jb
CARDOSO, F., & FALETTO, E. (1976). Dependencia y desarrollo en América Latina. México: Siglo XXI.
CONSTANT, B. (2013). Sobre la libertad de los antiguos comparada a la de los modernos. Revista Libertades. Recuperado de: http://www.revistalibertades.com/documents/revistalibertadesnumero3_traduccion.pdf
DEUTSCHE WELLE (DW). (15 de febrero de 2018a). Opinión: El decenio perdido de Sudáfrica. Recuperado de: https://www.dw.com/es/opini%C3%B3n-el-decenioperdido-de-sud%C3%A1frica/a-42602395
DEUTSCHE WELLE (DW). (19 de julio de 2018b). ¿Qué opinan los millennials sudafricanos de Mandela? Recuperado de: https://www.dw.com/es/qu%C3%A9-opinan-los-millennials-sudafricanos-de-mandela/av-44739745
El País. (1 de julio de 2016). Obama a Peña Nieto: Trump es xenofobia, no populismo. Recuperado de: https://elpais.com/internacional/2016/07/01/mexico/1467392223_748323.html
FANON, F. (1963). Los condenados de la Tierra. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
FAIR, H. (2015). Contribuciones para una operacionalización de la teoría de la hegemonía de Ernesto Laclau. Polis, 11(2), 98–118. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-23332015000200089&script=sci_abstrac
FREIDENBERG, F. (2007). La Tentación Populista: una vía al poder en América Latina. Madrid: Síntesis.
FREIDENBERG, F. (2012). ¿Qué es el populismo? Enfoques de estudio y una nueva propuesta de definición como un estilo de liderazgo. Universidad de Salamanca. Recuperado de: https://works.bepress.com/flavia_freidenberg/74/
GERMANI, G. (1968). Política y Sociedad en una Época en Transición. Buenos Aires: Paidós.
IANNI, O. (1975). Populismo y relaciones de clases. El Estado Oligárquico. México: Serie Popular. Recuperado de: https://elsudamericano.files.wordpress.com/2017/04/octavio-ianni-el-estado-oligarquico.pdf
LACLAU, E. (1993). Poder y representación. Artículo publicado originalmente en Politics, Theory and Contemporary Culture editado por Mark Poster, Nueva York, Columbia University Press. Tradujo Leandro Wolfson. Recuperado de: http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/112-LACLAU%20-%20poder-y-representacion.pdf
LACLAU, E. (2008). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
LACLAU, E., & MOUFFE, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI.
MACDONALD, G. (2012). The Emergence of Racial Politics in South Africa: Lessons for Peacebuilding. Entry to the Case Studies in Peacebuilding Competition 2012. United States Institute of Peace. Recuperado de: https://www.usip.org/sites/default/files/files/case-study-competition/20130322-The-Emergence-of-Racial-Politics-in-South-Africa.pdf
MEDINA, F., & GALVÁN, M. (2014). ¿Qué es el crecimiento propobre? Fundamentos teóricos y metodologías para su medición. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37044/1/S1420358_es.pdf
MERLIN, N. (2013). La demanda populista y el líder. Studia Politicae, 31. Publicada por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Recuperado de: http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/Prueba2/article/viewFile/993/834
MOUFFE, C. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona: Paidós.
MOUFFE, C. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
ROTH, K. (2016). El peligroso avance del populismo. Ataques globales a los valores de los derechos humanos. Recuperado de: https://www.hrw.org/es/world-report/2017/country-chapters/298722
THOMPSON, L. (2000). A History of South Africa. Third Edition. Yale University Press.
TOURAINE, A. (1999). “Las políticas nacional-populares”. En: Mackinnon, M. y Petrone, M. Populismo y Neopopulismo en América Latina. El problema de la Cenicienta. Buenos Aires: Eudeba.
TRANIELLO, M. (1994). Power-Sharing: Lessons from South Africa and Rwanda. University College London. Recuperado de: https://www.ucl.ac.uk/ippr/journal/downloads/vol3-2/Traniello.pdf
TRANSPARENCIA INTERNACIONAL. (2016). Índice de Percepción de la Corrupción 2016. Urge abordar el círculo vicioso de corrupción y desigualdad. El ascenso de políticos populistas es una señal de alerta. Recuperado de: https://transparencia.org.es/wp-content/uploads/2017/01/aspectos_destacados_ipc-2016.pdf
VAN DEN BERGHE, P. (1971). Problemas raciales. México: Fondo de Cultura Económica.
WEYLAND, K. Clarificando un concepto: El populismo en los Estudios sobre América Latina. En: Autores varios. Releer los populismos. Quito: Corporación Andina de Acción Popular.
WEYLAND, K., Madrid, R., & Hunter, W. (2010). Leftist Governments in Latin America. Successes and Shortcomings. Cambridge University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.