Estructuras sociales desiguales dinamitadas por el deseo de alcanzar una igualdad real: Mandela como ejemplo de lucha contra la discriminación

Autores/as

  • Alejandra Gallardo Siguas

DOI:

https://doi.org/10.38180/rpdi.v68i160.756

Palabras clave:

Mandela, igualdad, discriminación, discriminación estructural, apartheid, reconciliación

Resumen

En el presente ensayo se realiza un acercamiento a la vida de Nelson Mandela para evidenciar su rol como el gran artífice del derrumbamiento del régimen del apartheid. Para ello, se inicia con una reflexión acerca del principio de igualdad y no discriminación, para luego, con ejemplos, incluido el de Sudáfrica preguntarnos si, realmente, esta norma se cumple. En la segunda parte del ensayo, se realiza un recuento de las acciones que llevó a cabo Mandela, tanto desde antes de convertirse en presidente como durante su mandato, para combatir la discriminación estructural que tenía lugar en su país, sentando, así, las bases de la democracia. Finalmente, se plantea una reflexión sobre cómo el ejemplo de Mandela puede orientarnos hoy en la lucha en contra de situaciones discriminatorias.

Biografía del autor/a

Alejandra Gallardo Siguas

Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y consultora legal de la Dirección General de Desarrollo Normativo y Calidad Regulatoria del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Adjunta del curso Derecho Internacional Humanitario de la PUCP.

Citas

AFP. (11 de diciembre de 1996). “Mandela firma la Constitución de la nueva Suráfrica democrática”, en El País.

ARARAT, L., ECHEVERRY, V., & RAMÍREZ, M. (s/f). Influencia de la tecnología, de las instituciones internacionales y de otros países en el apartheid.

ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. (14 de diciembre de 1977). Resolución 32/105 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

BAUMAN, Z. (2005). Vida líquida. Bogotá: Paidós.

BOEHMER, E. (2008). Nelson Mandela. A very short introduction. Oxford: Oxford University Press.

BURNS, K. (1987). Nelson Mandela. Journey to freedom. Narrado por Bob Brown.

Cornevin, M. (1980). Apartheid Power and Historical Falsification. Paris: UNESCO.

DAKERS, D. (2014). Nelson Mandela. South Africa’s Anti-Apartheid revolutionary.

DAYE, R. (2004). Political Forgiveness. Lessons from South Africa. New York: Orbis Books.

EL PAÍS. (12 de setiembre de 1985). “Sanciones y ‘apartheid’”, en El País.

GOLDHAGEN, D. (2005). Los verdugos voluntarios de Hitler. Los alemanes corrientes y el Holocausto. México D.F.: Taurus.

GUITARD, O. (1983). Apartheid. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

KELLER, B. (6 de diciembre de 2013). “De rebelde a prisionero a presidente”, en El País.

MANDELA, N. (2016). El largo camino hacia la libertad. Lima: De Bolsillo.

MANDELA, N., & LANGA, M. (2017). El color de la libertad. Los años presidenciales. Madrid: Aguilar.

MARTÍNEZ, R. (12 de junio de 1988). “1.000 millones de personas vieron el homenaje a Mandela”, en El País.

MSIMANG, S. (2018). “All is not forgiven. South Africa and the Scars of Apartheid”, en Foreign Affairs.

OBSERVACIÓN GENERAL DEL COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. (2 de julio de 2009). E/C.12/GC/20.

OPINIÓN CONSULTIVA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. (17 de setiembre de 2003). Condición jurídica y derechos de los migrantes indocumentados, OC-18/03.

REPORT OF OHCHR MISSION TO BANGLADESH. (3 de febrero de 2017). Interviews with Rohinyas fleeing from Myanmar since 9 October 2016.

RESOLUCIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. (29 de junio de 2016). Situación de los derechos humanos de los musulmanes rohinyás y otras minorías en Myanmar. Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Recuperado de: https://undocs.org/es/A/HRC/32/18

RODRÍGUEZ, D. (2017). “El genocidio de Ruanda: análisis de los factores que influyeron en el conflicto”, en Boletín I.E.E.E. (6 (abril-junio)), 704-722.

SABATÉS, R. (25 de agosto de 2018). “El destino incierto de los rohingya un año después de escapar de la muerte”, en El País. Recuperado de: https://elpais.com/internacional/2018/08/23/actualidad/1535034092_823978.html

SENTENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. (31 de agosto de 2012). Caso Furlán y familiares v. Argentina [Excepciones preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas].

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL PERÚ. (16 de abril de 2014). Exp. 2437-AA/TC.

SENTENCIA DEL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL PARA RUANDA. (15 de mayo de 2003). Caso Prosecutor v. Laurent Semanza, ICTR-97-20-T.

UNESCO. (1974). Racism and apartheid in southern Africa. Paris: Unesco Press.

Descargas

Publicado

2018-12-31

Cómo citar

Gallardo Siguas, A. (2018). Estructuras sociales desiguales dinamitadas por el deseo de alcanzar una igualdad real: Mandela como ejemplo de lucha contra la discriminación. Revista Peruana De Derecho Internacional, 68(160), 155–172. https://doi.org/10.38180/rpdi.v68i160.756

Número

Sección

ENSAYOS GANADORES DEL CONCURSO POR LOS 100 AÑOS DEL NACIMIENTO DE NELSON MANDELA