El debate sobre el carácter jurídico del derecho de gentes en Hispanoamérica durante el siglo XIX: la contraposición entre José Silva Santisteban y Andrés Bello
DOI:
https://doi.org/10.38180/rpdi.v0i0.78Palabras clave:
Derecho de gentes, neotomismo, empirismo, juridicidad, HispanoaméricaResumen
La evolución del derecho de gentes en Hispanoamérica durante el siglo XIX ha sido poco estudiada. El presente trabajo tiene como objetivo afrontar ese vacío a partir del análisis de las posturas de José Silva Santisteban y Andrés Bello sobre la juridicidad del derecho internacional. Se sostendrá que el primero concibe al derecho internacional como Derecho, mientras que el segundo se aproxima a considerarlo, simplemente como una “colección de leyes”. Para entender este debate, se acudirá a los trabajos de Becker Lorca y Richard Morse, sustentando que Silva Santisteban se inscribe en postura neotomista y Bello, en una aproximación utilitarista – empirista del derecho internacional.
Citas
Anghie, A. (1996). Francisco de Vitoria and the Colonial Origins of International Law. Social & Legal Studies, 5(3), pp. 321-336.
Armitage, D. y Pitts, J. (2017). The Law of Nations in Global History. Oxford University Press.
Aristóteles (1989). Politeia (La Política). Instituto Caro y Cuervo (Ed. por Briceño Jauregui).
Basadre Ayulo, J. (2001). Los juristas de la República del Perú en el siglo XIX. Francisco García
Calderón L. (2004). Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, 13, pp. 471-486.
Becker, A. (2010). Universal International Law: Nineteenth-Century Histories of
Imposition and Appropriation. Harvard International Law Journal, 51(2), pp. 475-552.
Bello, A (1981). Obras completas de Andrés Bello. Fundación La Casa de Bello.
Bello, A. (1873). Principios de derecho internacional. Pablo Dupont.
Brett, A. Francisco de Vitoria (1483 – 1546) and Francisco Suárez (1548-1617). En: Fassbender, B. y Peters, A. (2012). The Oxford Handbook of the History of International Law. Oxford University Press.
Cassese, A. (2013). Diritto internazionale (a cura di Paola Gaeta). Il Mulino.
Clapham, A. (2012). Brierl Law of Nations. Oxford University Press.
Daillier, P. ; Forteau, M.; Pellet, A. (2009). Droit international public. L.G.D.J.
De Vitoria, F. (1975) Relecciones de indios y el derecho de guerra. Espasa Calpe.
De Vitoria, F. (2008). Relectio de potestate civili. Estudios sobre su filosofía política. (Ed.
Cordero Pando, J.). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Flórez, G. (1999). De la sociedad feudal a la génesis del Estado moderno en Europa Occidental. Agenda Internacional, 6(12), pp. 113-122.
Franca, M. (2006). Historia y Razón del Paradigma Westfaliano. Revista de Estudios Políticos (nueva época), 131, pp. 87-111.
Gómez Robledo, A. (1989). Fundadores del derecho internacional. Universidad
Nacional Autónoma de México.
Hobbes, T. (1987). De Cive. Oxford University Press (Ed. por Warrender).
Hobbes, T. (1998). Leviathan. Oxford University Press (Ed. por Gaskin).
Iannarone, R. (1970). La maturazione delle idee coloniali in Francisco de Vitoria. Angelicum, 47(1), pp. 3-43.
José Contreras, F. (2016). La filosofía del Derecho en la Historia. Tecnos.
Miaja de la Muela, A. (1965). El Derecho Totius Orbis. Pensamiento de Francisco de Vitoria. Revista Española de Derecho Internacional, 18(3), pp. 341-364.
Morse, R. (1988). O espelho de Próspero, cultura e idéias nas Américas, trad. Neves, P. Companhia das Letras.
Murphy, Sean. (2012). Principles of International Law. Thomson Reuters.
Neff, S (2014). Justice Among Nations. A History of International Law. Harvard University Press.
Olano, H. (2007). Andrés Bello, el jurista de las Américas. Dikaion, 21(16), pp. 67-73.
Orakhelashvili, A. (2011). The relevance of theory and history – the essence and origins of
international law. Orakhelashvili, A. (Ed.) Research Handbook on the Theory and History of International Law, Cheltenham: Elgar.
Osterhammel, Jürgen. (2015). La transformación del mundo. Una historia del siglo XIX. Planeta.
Otero Parga, M. (2017). ¿Influyó Suárez en el pensamiento de Andrés Bello? Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 51, pp. 79-100.
Reale, G. y Antiseri, D. (1988). Historia del pensamiento filosófico y científico. Del romanticismo hasta hoy.
Rosales Zamora, P. (2018). Sobre la vocación por el Derecho internacional público:
consideraciones en torno a su estudio. Ius Inter Gentes, Revista de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, pp. 15-30.
Sánchez de Puerta, F. (2006). Los tipos ideales en la práctica: significados,
construcciones, aplicaciones. Revista de Metodología en Ciencias Sociales, 11, pp. 11-32.
Silva Santisteban, J. (2018). Curso de derecho internacional o de gentes (1856). Centro de Estudios Constitucionales.
Truyol y Serra, A. (1998). Historia del Derecho Internacional Público. Tecnos.
Walz, G. (1943). Derecho internacional y crítica de sus negadores. Revista de Derecho Privado.
Weber, M (2016). La ética protestante y el «espíritu» del capitalismo. Alianza editorial (Ed. Por Abellán, J.).
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Pablo Rosales Zamora
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.